Hacia fines de la Edad Media, las velas de los navíos se
confeccionaban con una tela fuerte y resistente que se fabricaba en la ciudad
francesa de Olonne, cerca de Nantes y sobre la costa del golfo de Vizcaya.
viernes, 15 de marzo de 2013
Lona
jueves, 14 de marzo de 2013
Pontífice
Algunos años después de la legendaria fundación de Roma por
Rómulo y Remo (753 antes de nuestra era), cuando los monarcas de la joven
ciudad se ocupaban aún de los rituales religiosos, el segundo rey de Roma, Numa
Pompilio, consideró que sus sucesores tendrían que ocuparse de la guerra y del
gobierno de un estado cada vez más complejo, de modo que no estarían en
condiciones de pensar en la liturgia. Con esa idea, Numa Pompilio decidió
entregar el cuidado de las ceremonias religiosas a un funcionario o sacerdote
que desempeñara exclusivamente esa función religiosa. Después de mucho
meditarlo, confirió esa dignidad a los pontífices, que eran los encargados de
cuidar el puente sobre el río Tíber, una tarea que en aquella época revestía
enorme importancia política y militar, además de religiosa. En la palabra
pontifex se fusionan pons, pontis 'puente' y facere 'hacer', en alusión a su
actividad: cuidar el puente.
Algunos siglos más tarde, Julio Cesar decidió asumir la
dignidad de Pontifex Maximus 'sumo pontífice', 'el mayor de los pontifices',
para indicar así su posición de jefe no solo civil y militar, sino también
religioso. A partir de Augusto, este título quedó vinculado al de emperador
durante varios siglos, hasta la llegada al poder de Constantino (306 d. de C.),
quien adoptó el cristianismo como religión oficial del Imperio. Fiel a la
tradición consagrada por sus predecesores, Constantino siguió usando durante
algún tiempo el título de Sumo Pontífice, ahora como representante de Cristo.
Pero los obispos de Roma no demoraron en reivindicar para sí la condición de
únicos representantes de Cristo en la tierra y acabaron por incorporar el
título de Pontifex Maximus, que los papas ostentan hasta hoy.
martes, 12 de marzo de 2013
Aduana
Palabra legada al español por el árabe, lengua en la cual
aiwan significa 'oficina de control', incluyendo las de aduana. El vocablo
árabe, por su parte, proviene del persa diwan 'tribunal de justicia', que en
español aparece también en diván (por metonimia, 'sillón en el que se sentaban
los miembros del tribunal').
El uso en español de adoana se registra ya en 1261. En el
corpus de la Academia encontramos este trecho de una carta enviada al rey desde
Buenos Aires por Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) en 1604:
Tambien se a Continuado en este Tiempo el edífiçio de Las
Cassas Reales, Contaduria, aduana, Cassas de cauildo y carçel que son muy
conuinientes para El buen despacho, Cobro de Vuestra Real haçienda y buena
execuçion de vuestra Real Justiçia [...].
Corominas señala la existencia del francés douane en 1372,
así como la del vocablo italiano equivalente dogana desde muy antiguo.
lunes, 11 de marzo de 2013
Merienda
Es una «comida ligera que se ingiere a media tarde».
La palabra proviene del latín merenda, que para la mayor
parte de los autores clásicos significaba lo mismo que hoy merienda para
nosotros. Sin embargo, Plauto y Festo usaron merenda también como sinónimo de
'cena'. Es muy probable que la merendalatina se derivase del verbo merere
'merecer'. Virgilio utilizó merendo con el sentido de «haciendo el bien,
obsequiando».
Algunos etimólogos han afirmado, equivocadamente, que
merenda había significado, en realidad, «almuerzo», con base en una supuesta
relación etimológica conmeridiem «mediodía» y en el hecho de que en algunas
comarcas de España haya tenido, en cierta época, ese significado. En este error
—señalado por Corominas— incurre Covarrubias en su Tesoro de la lengua
castellana o española.
Curiosamente, sin embargo, en la misma entrada, el autor
toledano admite que la merienda se comía quando ya se merecía por haber
trabajado.
En rigor, vale lo que se comía al medio dia, que era poca
cosa, esperando comer de propósito à la cena: y assi se dixo merienda quasi
meridiana o quase merenda, porque se daua despues de haber trabajado, quando ya
se merecia.
Sin embargo, tanto en el italiano como en el portugués
moderno, merenda se mantuvo intacta con el sentido que tenía en latín en sus
orígenes.
domingo, 10 de marzo de 2013
viernes, 8 de marzo de 2013
“El Mundo de la Vida” de Husserl
Autor: Tania Lucía Cobos -
“El Mundo de la Vida” de Husserl
El rescate y reconstrucción de “El Mundo de la Vida” fue propuesto por Husserl como piedra angular para el proyecto de la Fenomenología, como cambio hacia un nuevo paradigma en las Ciencias de la Discusión.
¿Pero qué conforma ese “mundo de la vida”? Allí están nuestras experiencias, nuestras vivencias, el sentido de vivir, emociones, sentimientos, subjetividades. Es a lo que Freud llamaría el “YO”, y en lo que más tarde se basaría Habermas para construir su racionalidad comunicativa.
El mundo de la vida es aquel en el que lo esencial no viene dado por las relaciones exterior-causales que se dan entre los objetos, sino por la significatividad humana que conforma nuestro primer y primordial contacto con la realidad. Es decir, el mundo de la vida es el mundo del significado, del sentido, aquello que constituye propiamente nuestro cosmos y nos es dado, en primera instancia, como un regalo por nuestros antepasados.
Semejante mundo sólo puede brotar del yo y su vida de conciencia o, mejor dicho, de un yo y una vida de conciencia que se encuentran siempre en constante interrelación con otros yo. Es por esto por lo que un análisis de lo que el ser humano es en cuanto mera exterioridad, es decir, como mera estructura neurofisiológica, nada nos dice de ese mundo significativo, el propiamente humano, que tiene, por contra, que mirar hacia esa interioridad de la vida de conciencia y a las interacciones de esa vida con las de los otros yo.
El mundo de la vida ha sido descuidado, pisoteado, reducido a su mínima expresión por el positivismo científico, porque al cosificar al hombre, entonces ya no importa como ser ni lo que sea ni lleve por dentro, es decir, su subjetividad; sino que importa más como un objeto, un ser inerte que está para que se haga con él lo que se quiera, o sea, para dominarlo y manipularlo.
El avance rápido y a pasos agigantados de la técnica y la tecnología han relegado a segundo plano “el mundo de la vida”. La tecnología ingresó y sigue ingresando y con ella la alineación del “mundo de la vida” a veces en contra de nuestra voluntad, pero las generaciones jóvenes han nacido en medio de esta, viven, crecen, respiran con ella y esto hace entonces que se de un proceso de desestructuración y reestructuración de su “mundo de la vida”, porque ellos lo han asumido como algo natural y por lo tanto, lo han ido incorporado como si fuera una parte necesaria en ellos.
La crisis actual de nuestras sociedades, la crisis de la cultura, tiene su comienzo en este punto, el no conocernos internamente, el descuidar nuestra “ilustración”, trae como consecuencia que seamos extraños a nosotros mismos y extraños a los demás e impide el desarrollo de nuestra personalidad. ¿Cómo construir una sociedad donde yo ni siquiera sé quien soy? Se anula la comunicación y se da paso a una racionalidad instrumental, en donde un ser debe sobreponerse a otros seres y construir un mundo material porque allí está su realización. Idea en la cual se ha basado el capitalismo salvaje en todas sus modalidades a través de todas las épocas, para explotar y maltratar aún más ese “mundo de la vida”.
jueves, 7 de marzo de 2013
Geranio
El nombre de esta flor proviene del francés géranion, vocablo empleado por primera vez en esa lengua en 1545 por el médico francés Guillaume Guéroult en la traducción de un libro del botánico alemán Leonhard Fuchs, en cuyo homenaje —dígase de paso— tomó su nombre el color fucsia, también llamado magenta.
Fuchs había creado el término geranium en el latín botánico, tomándolo del latín clásico geranium, que, a su vez, procedía del griego geranos 'grulla' porque el fruto de la planta guarda semejanza con el pico de una grulla. Del nombre de esta ave procede también el vocablo de origen inglés pedigrí.
miércoles, 6 de marzo de 2013
Edredón
Cobertor relleno con el plumón del éider (una variedad de pato del norte de Europa) o, por extensión, con otros materiales.
En las campiñas heladas de Islandia y de los países escandinavos, las aves migratorias huyen del frío invernal volando hacia el sur para no morir congeladas. De las especies que permanecen en aquellas gélidas regiones, solo sobreviven las que han desarrollado hábitos para protegerse del frío.
Un buen ejemplo de estas es el éider (Somateria mollissima), una especie de pato que construye con sus propias plumas un nido a prueba del frío y que, además, usa las plumas para empollar sus huevos. Al ser descubierta esta práctica de supervivencia, los hombres empezaron a utilizar las plumas (dum) del ejder —tal es su nombre en sueco— para fabricar unos acolchados a los que llamaron ejderdum, palabra que, a su vez, proviene del islandés oedhardun (de oedhar, genitivo de oedhr 'éider' más dun- 'abajo' en nórdico antiguo—; luego, oedhardun se puede traducir literalmente por "lo de abajo del éider").
El hombre buscó imitar al éider: juntó sus plumas e hizo con ellas una manta acolchada, que en francés se llamó édredon; en inglés, eiderdown y en español, edredón.
Quark
El concepto de quark fue expuesto por separado por los físicos estadounidenses Murray Gell-Man y George Zweig en 1963. Lo definieron como cada uno de los seis elementos básicos de los cuales se componen las partículas elementales llamadas hadrones, entre las cuales se cuentan los neutrones y los protones.
Los seis elementos básicos o tipos de quark se denominan up, down, strange, charm, bottom y top. La existencia de estas partículas fue confirmada treinta años después de elaborado el concepto, en 1994, cuando los investigadores del Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab), en Estados Unidos, anunciaron al mundo científico que habían encontrado experimentalmente pruebas de la existencia del quark top, el único que no había sido hallado hasta entonces.
Los descubridores del quark bautizaron su hallazgo con una palabra extraída de la novela de James Joyce Finnegan's wake (El despertar de Finnegan), más precisamente de la frase «Three quarks for Muster Mark». En esta frase, Joyce toma el verbo inglés quark 'graznar', 'croar' para crear un sustantivo de significado parecido a «graznido», bastante diferente del sentido que le dieron los físicos norteamericanos.
lunes, 4 de marzo de 2013
lunes, 25 de febrero de 2013
jueves, 12 de julio de 2012
lunes, 9 de julio de 2012
sábado, 7 de julio de 2012
domingo, 17 de junio de 2012
viernes, 15 de junio de 2012
miércoles, 13 de junio de 2012
CIERRE DIPLOMADO DE ESPAÑOL EN LA RIEB. GRUPO NAVOLATO
(CIERRE 9 DE JUNIO DEL 2012)
Producto
En el siguiente link se encuentran los productos:
http://www.slideshare.net/imeldaestrada
¡Saludos!
martes, 12 de junio de 2012
Ensayo de América
LOS
INICIOS DEL MESTIZAJE
INTRODUCCION
Fechas
históricas importantes han impregnado las paginas celebres de la vida de
nuestro México, personajes relevantes de la independencia, reforma, Porfiriato
y revolución, siguen siendo nombrados y se destacan sus actos heroicos, que se
siguen recordando en la actualidad y que
forman parte de la vida del México contemporáneo, de su pasado y presente.
Anclado en un pasaje del siglo XV, que
marco de manera directa nuestras raíces, se encuentra la Conquista de México,
cuyo momento histórico centra su participación protagónica en el célebre
navegante y conquistador Hernán Cortes, hombre te tez blanca y aspecto barbado,
a quienes los mexicas asociaron con el Dios Quetzalcòatl.
DESARROLLO
Poco
se sabe en la conquista, de la
historia sobre Gonzalo Guerrero, quien fuese un marinero español, uno de los principales europeos que asentado en el seno de la cultura indígena,
enfrentó muchas penurias y desventuras sufriendo un terrible naufragio al lado
de Jerónimo de Aguilar, AUNQUE FINALMENTE LOGRARON ARRIBAR A LAS COSTAS DE
YUCATAN TRAS TERRIBLE TORMENTA QUE POR POCO LOS SABOTEA , donde es por todos
conocido el asentamiento de la cultura Maya al igual que en parte de los
estados de: Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, cuya región estaba
rodeada en gran parte por la selva tropical.
Es así
como inicio una nueva vida para ambos personajes, aunque Jerónimo siempre
anhelo regresar a su amada patria, por el contrario Gonzalo se adentra a esta
basta y prolifera cultura, llena de misticismo, rituales y de enorme esplendor,
tal vez fue esto lo que lo cautivó, llegando a formar parte de ese grupo; acuñó sus costumbres y estilos de vida, llego
a realizarse mutilaciones y tatuajes y a observar practicas de sacrificios a sus
Dioses, al ofrecer a su primogénita que había engendrado con la bella princesa
indígena Zazil. Es aquí en este unirse de dos seres tan distintos que se da
origen al mestizaje, que se define como la unión de personas originarias de
América con las que llegaron de otros lugares del mundo, principalmente
Europeos y Africanos.
CONCLUSIONES
Este
proceso de mestizaje fue muy largo pero inicio con los primeros contactos entre
europeos e indígenas , de ahí que a
Gonzalo Guerrero se le mencione de manera reiterada en la épica histórica como:
“El padre del mestizaje” y ser reconocido como un hombre que renuncio a
regresar a su país y que fue capaz de adaptarse a otras costumbres, dio su
negativa a participar al lado de Hernán Cortes durante la conquista de ciudades
como la gran Tenochtitlan, pues amaba ya las costumbres de esos pueblos y las
acogió como suyas, rechazando el deseo y la codicia de poseer los bienes que se
albergaban en ese gran imperio, que por su majestuosidad causo gran admiración
a todos los europeos.
Respetó
el pacto conyugal, alianza que había
acordado con una cultura que le adoptó,
dejándonos un ejemplo del aprecio y valor que en esos momentos y aun en la
actualidad poseen los grupos étnicos o culturas diversas, que son parte de la
riqueza de nuestro país, gracias a ellos
se conservan nuestras raíces, de ese México antiguo que nos enorgullece en todo
el mundo.
Efectivamente
Gonzalo Guerrero fue un marinero que en su afán de conquistar, fue conquistado.
Lic.
América Janeth Soto Ponce
Suscribirse a:
Entradas (Atom)