lunes, 14 de mayo de 2012
domingo, 13 de mayo de 2012
Proyecto de Norma
PROYECTO
OBJETIVO: Promover  el
cuidado e importancia  de las plantas.
ACTIVIDADES: 
-       
Cuestionar a l@s 
niñ@s , que conocen  sobre las
plantas
-       
Investigar 
la importancia  de haya  plantas 
en nuestro planeta
-       
Clasificar 
las plantas ( grafica) 
.de acuerdo  a  lo
investigado
.recortes 
sobre  plantas
-       
Experimento- como comprobar si toman  agua 
las  plantas
.flor blanca
.agua
.pintura 
azul
        -Visita  al 
jardín  botánico
        -Como dar a
conocer  a los demás  lo 
investigado
             
.carteles
             
.exposicion  oral(equipo)
            
.visita  a los  grupos 
en el jardín de niños
TEMA  CENTRAL :  Plantas
EVIDENCIAS: Fotos, video, carteles
MATERIALES: Camara, cartulinas, crayolas, pintura , flores,
agua
SESIONES: 4
EVALUACION: Investigacion 30% ,  Productos 
30%   Desempeño  40%
DESEMPEÑO: La importancia 
de investigar  y  observar, y 
de que  es lo k estoy  haciendo para ayudar  y preservar el medio ambiente
CAMPOS FORMATIVOS:
                 
.Lenguaje  y comunicación
                 .Exploracion y conocimiento  del mundo
                
.Pensamiento matemático
COMPETENCIAS:      
Aspecto: Lenguaje  Oral
Obtiene  y  comparte 
información mediante  diversas
formas de  expresión  oral
Aprendizajes 
esperados: 
-Intercambia 
opiniones y  explica por  que esta 
de acuerdo o no con lo que  otros
opinan sobre un tema.
-Expone 
información  sobre un tópico,
organizando cada  vez  mejor 
sus  ideas y utilizando
apoyos  graficos u objetos  de su entorno.
COMPETENCIA:    Aspecto: mundo natural
Busca  soluciones  y respuestas a problemas y preguntas acerca
del mundo natural
Aprendizajes 
esperados:
Propone  que hacer
para indagar  y saber acerca delos seres
vivos  y procesos del mundo natural(
cultivar  una planta, como son los
insectos, como los pajaros  construyen su
nido…)
COMPETENCIA:                             Aspecto: Numero
Reune  información
sobre criterios acordados ,representa gráficamente dicha  información y la interpreta
Aprendizajes 
esperados:
Agrupa objetos según 
sus atributos cualitativos y cuantitativos.
El de Ema
TEMA:
INSTRUCTIVO (REGALO PARA MAMA).
Objetivo:
que los niños sigan instrucciones de acuerdo a un texto escrito.
Campos
formativo: lenguaje y comunicación.
Aprendizajes
Esperados:
 Seguir las instrucciones respetando la
secuencia establecida.
Escribir un instructivo,
materiales  y procedimiento.
Actividades
realizadas: se les dará a conocer en una hoja un instructivo de un juguete. (De
cómo armar un juguete).
Se irá
armando el juguete de acuerdo.
Después se
les preguntara ¿Qué juguete es? ¿Para qué sirve un instructivo?
Luego se les
dará una receta de cocina por escrito, se leerá en voz alta, y se les
preguntara de ¿Cómo es su procedimiento? ¿Qué materiales o ingredientes
utilizaremos para la receta? ¿Saben que platillo es?
Analizar en
un listado en el pizarrón todos los ingredientes o materiales que se utilizara.
Checar el de
todos los alumnos para ver cual serian los ingredientes y escribirlo en el
cuaderno.
Pedirles que
hagan el instructivo de un portarretrato (grupalmente).
Que
instrucciones serian y que materiales se utilizarían para la elaboración del
portarretrato y si  ellos quieren agregar
un material extra que les agrade.
Formar su
propio instructivo y explicar si le agregaron algún material extra.
Producto: el
regalo
Desempeño:
integración del alumno grupal, cuestionario sobre un instructivo.
Desempeño:
60%
Regalo: 20%
Concepto e integración grupal: 20%     
Evaluación:
Selección, lectura de instructivos.
Lectura de materiales y procedimientos.
Lectura del 
instructivo y elaboración del portarretrato, de acuerdo a lo leído.  
Materiales a utilizar: foto, cartón corrugado, pegamento,
lápiz, borrador y material extra al gusto.
El de Luz
PLAN MENSUAL MAYO
DURACION: 5 días.
| 
OBJETIVO: Identificar a los seres vivos
  y las características o rasgos que tienen en común. 
CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del
  mundo. | 
COMPETENCIA: Observa características
  relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la
  naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias
  palabras | |||
| 
EVALUACION: Como participan, se apoyan e
  integran al trabajo en equipo (50%). Clasificación de seres vivos y
  exposición de láminas con clasificación de seres vivos. (25%).
  Cuestionamientos al concluir el proyecto (25%). | 
PRODUCTOS:  
·       
  Localizar
  y recortar seres vivos. 
·       
  Clasificarlos
  por equipos pegándolos en una lamina. | |||
| 
FECHA | 
PROYECTO 
“LOS SERES VIVOS” | 
APRENDIZAJES ESPERADOS | 
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN | 
MATERIALES | 
|  | 
·       
  Se
  iniciara cuestionando a los niños sobre los seres vivos (tarea previa), quien
  guste dará a conocer a sus compañeros lo investigado. 
·       
  Se
  anotara en una cartulina tres columnas con los distintos seres vivos que
  mencionen (personas, plantas y animales). 
·       
  Se
  invitara a los niños a elaborar una lista con las plantas y animales que
  conocen. 
·       
  Se
  formaran tres equipos y a cada uno se les proporcionara una tarjeta con lo
  que tendrán que investigar (personas, plantas y animales). 
·       
  Con
  apoyo de sus papas investigaran lo siguiente: ¿Qué necesitan para vivir?,
  ¿Cuál es su importancia?, ¿Qué tienen en común? 
·       
  Dar
  a conocer la investigación a los demás miembros del grupo. 
·       
  Posteriormente
  se les invitara a hacer las propuestas de cómo debemos cuidar y proteger
  tanto a las plantas como a los animales los seres humanos. 
·       
  Observar
  algunos videos sobre los seres vivos. 
·       
  Se
  proporcionara el juego ¿Qué veo? Del libro juego y aprendo con mi material de
  preescolar. 
·       
  Se
  trabajara con las regletas de plantas y animales. 
·       
  Grupalmente
  se realizara una descripción de las plantas y animales que observan así como
  sus nombres. 
·       
  Posteriormente
  se dará inicio al juego el cual consiste en identificar y describir
  características de animales y plantas. 
·       
  Se
  jugara por mesas de cuatro integrantes cada una. 
·       
  Un
  niño elige una imagen de la regleta sin que los demás se den cuenta. Los
  demás jugadores deberán plantearle dos preguntas por turno para identificar de
  cual planta o animal se trata. Por ejemplo ¿es más grande que…?, ¿tiene
  aletas?, ¿tiene alas?, ¿tiene hojas delgadas o gruesas?, ¿es de color …?,
  etc. 
·       
  El
  niño que eligió la imagen únicamente puede decir sí o no. 
·       
  Si
  después de escuchar la respuesta del otro el niño que tiene el turno de hacer
  las preguntas considera saber de cual animal o planta se trata puede dar a
  conocer su nombre. 
·       
  Quien
  logre identificar a la planta o animal gana y tiene la oportunidad de elegir
  la siguiente imagen para continuar el juego. 
·       
  Recordar
  con los niños como se clasifican los seres vivos, formar equipos y dar la
  indicación de que localicen y recorten seres vivos (durante estas actividades
  se observara como se involucran, participan y se apoyan en el equipo). 
·       
  Posteriormente
  cada equipo clasificara en una lámina los seres vivos que recortaron. 
·       
  Grupalmente
  elaboraremos una lamina de los rasgos que tienen en común los seres vivos
  (nacen, se alimentan, crecen, se reproducen y mueren). 
·       
  Para
  concluir el proyecto los niños darán a conocer su trabajo en otros grupos. 
·       
  Posteriormente
  se le harán una serie de cuestionamientos acerca de los seres vivos. | 
·       
  Describe
  características de seres vivos. 
·       
  Identifica
  algunos rasgos que distinguen a los seres vivos. 
·       
  Utiliza
  marcas graficas o letras con diversas intenciones de escritura. 
·       
  Expone
  información sobre un tópico, organizando sus ideas. 
·       
  Muestra
  disposición a interactuar con niños y niñas al realizar actividades diversas. | 
·       
  Expresa
  gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un
  texto escrito con ayuda de alguien. 
·       
  Obtiene
  y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. 
·       
  Reúne
  información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha
  información y la interpreta. 
·       
  Establece
  relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y
  la empatía. | 
·       
  Tareas 
·       
  Cartulinas. 
·       
  Plumones. 
·       
  Videos. 
·       
  Libros
  para recortar. 
·       
  Tijeras. 
·       
  Resistol. 
·       
  Juego
  ¿Qué veo? | 
El de Lupita
PROYECTO PERSONAL: ¿ TIENES EL
VALOR ?
OBJETIVO: Promover y fortalecer los valores.
TEMA CENTRAL:  El
respeto.
CAMPOS FORMATIVOS: Lenguaje y comunicación  y  desarrollo personal y para la convivencia.
COMPETENCIA: Expresión oral, ortografía, trabajo  colaborativo, convivencia y rescate de ideas.
ACTIVIDADES:
·       
Preguntarles qué significa para ellos el
respeto.
·       
Compartir manifestaciones de respeto.
·       
Compartir alguna manifestación irrespetuosa que
hayan vivido con alguien.
·       
Observar en algún programa de televisión faltas
de respeto.
·       
Ver un video llamado  *FITO* referente al respeto.
·       
Cuestionar y comentar  al respecto.
·       
Cantar una canción  qué habla del respeto.
·       
Hacer 
referencia a la frase de Benito Juárez * El respeto al derecho ajeno es
la paz* y comentarla.
·       
Elaborar un esquema en equipos.
EVIDENCIAS: Elaborar un esquema en equipos.
PRODUCTOS: Un esquema.
DESEMPEÑO: Que el alumno durante el video haga anotaciones
para  recuperar por escrito el  mensaje que se proporciona y el trabajo  colaborativo que muestre al momento de
elaborar su esquema en equipo.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
·       
Aprender a tomar notas sobre temas  o videos que se exponen en clase.
·       
Aprender a registrar información con sus propias
palabras identificando la idea principal.
MATERIALES: Video, canción 
sobre el respeto, resistol , plumones, pintura y cartulinas.
EVALUACIÓN: La actitud tendrá el mayor peso de la actividad
con un 50%, colaboración 30%  y
participación 20%.
El de Katia
| 
CAMPO
  FORMATIVO: Exploración
  y conocimiento del mundo. | 
COMPETENCIA: observa características
  relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la
  naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias
  palabras. | |||
| 
OBJETIVO: que los niños
  investiguen y conozcan las características que conforman las  plantas. | 
PRODUCTOS: dibujo de la planta a la
  cual le pondrán el nombre de cada una de sus partes, secuencia individual de
  la evolución de una planta, así como la elaboración de una historia dictados
  por ellos. 
DESEMPEÑO: que los alumnos  identifiquen lo que es una planta y lo que
  es un árbol. | |||
| 
MATERIALES | 
SITUACION
  DIDACTICA 
¿COMO NACEN Y
  CRECEN LAS PLANTAS? | 
APRENDIZAJES
  ESPERADOS | 
COMPETENCIAS
  QUE SE 
FAVORECEN | 
TIEMPO | 
| 
·       
  Imágenes 
·       
  Frascos 
·       
  Algodón 
·       
  Semillas 
·       
  Cartulinas 
·       
  Plumones 
·       
  Recortes 
·       
  Dibujos 
·       
  Libros
  de la biblioteca. 
·       
  Juego
  del libro de actividades ¿cómo son? 
·       
  Secuencia
  de la evolución de una planta. | 
·       
  Salir
  a recorrer los alrededores del jardín, con el fin de observar el tipo de
  vegetación que hay en el (arboles, plantas). 
·       
  Invitarlos
  a describir las plantas y árboles que observan a su alrededor. 
·       
  Preguntar
  a los niños como es que nacen y crecen las plantas y árboles, ellos lo irán
  anotando en una lamina 
·       
  Comentar
  con los niños que para corroborar sus ideas será necesario investigar más
  para saber cómo nacen las plantas y si todas nacen igual. 
·       
  Visitar
  la biblioteca del aula o la escolar preguntándole primero a los niños en que
  color de libros podríamos encontrar uno que nos hable sobre las plantas, para
  luego comentar la información. 
·       
  Recabar
  la tarea de investigación realizada por los niños, posteriormente exponer la
  tarea. 
·       
  Al
  terminar la exposición de las tareas preguntarles para guiar la reflexión
  ¿Cómo nacen las plantas? 
·       
  Mostrar
  a los niños un video el cual nos habla sobre la reproducción de las plantas. 
·       
  Comentar
  el video. 
·       
  Mostrar
  a los niños las imágenes que muestran el proceso de crecimiento de una
  planta. 
·       
  Pedir
  a los niños que apoyen para ordenar la forma en que crece la plantita,
  posteriormente pedirles que de manera oral vayan narrando el proceso. Esta
  actividad se retomara al final por equipos. 
·       
  Platicar
  con los niños acerca de si les gustaría observar el nacimiento y crecimiento
  de una planta en el salón. 
·       
  Elaborar
  un germinador (Actividades Permanentes.) 
·       
  Los
  niños irán  registrando el proceso del
  germinador. 
·       
  Preguntar
  al grupo acerca de ¿Qué partes conforman una planta? 
·       
  Tarea
  previa investiga con ayuda de sus padres las partes que forman una planta y
  ¿Qué necesitan las plantas para poder vivir? 
·       
  Observar
  la imagen de una planta y la imagen de un árbol, describiendo que diferencias
  encuentran una de la otra. 
·       
  Proporcionar
  a los niños las tarjetas del juego ¿Cómo son? 
·       
  Realizar
  la descripción de las imágenes señalando cada una de sus partes
  posteriormente invitaremos a los niños a elaborar una historia acerca de la
  planta. 
·       
  Se
  realizara la actividad en la cual a los niños se les dará la imagen de una
  planta a la cual ellos le pondrán el nombre de cada una de las partes que la
  conforman, tallo, raíz, hojas, y fruto como ellos puedan. 
·       
  Permitir
  a los niños que exploren las tarjetas, mientras lo hacen, pasar a cada mesa
  para escuchar los comentarios que hacen o si se formulan algunas preguntas. 
·       
  Motivarlos
  en caso de que no surjan comentarios preguntando sobre si las plantas que hay
  en las tarjetas son iguales. 
·       
  ¿Por
  qué? 
·       
  Por
  mesas de trabajo los niños describirán 
  al resto del grupo algunas de las plantas que vienen en sus tarjetas.
  Resaltando la importancia de mencionar su color, el tamaño de la fruta o flor
  que da entre otras cosas. 
·       
  Posteriormente
  llevaremos a cabo el juego ¿Cómo son?, pero se realizara primeramente
  dividiendo al grupo en dos equipos, y utilizando un solo tablero.  
·       
  Se
  repartirán ocho tarjetas a cada equipo y se colocaran las sobrantes boca
  abajo. 
·       
  Se
  selecciona la casilla para dar inicio al juego. 
·       
  Por
  turnos cada equipo tira el dado y avanza con las fichas el número de casillas
  que el dado indique. 
·       
  Seleccionaran
  y se colocaran en el centro del tablero la tarjeta cuya imagen corresponda a
  la característica indicada en la casilla “si tiene raíz, fruto, flor, etc.” o
  “pierde un  turno”, “vuelve a tirar”. 
·       
  En
  caso de no contar con la tarjeta con esa característica toma una de las
  sobrantes y la coloca en el centro, si no se la queda el jugador. 
·       
  Ganará
  quien quede primero sin tarjetas. 
·       
  Por
  equipos de 3 niños se retomara la actividad del proceso de crecimiento de las
  plantas con las imágenes las cuales las formaran desde el inicio hasta el
  final el equipo que lo forme primero es el que ganara. | 
·       
  Identifica
  similitudes y diferencias entre seres del medio natural. 
·       
  Manipula
  y examina plantas se fija en sus propiedades y comenta lo que observa. 
·       
  Expone
  información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y
  utilizando apoyos gráficos. 
·       
  Registra
  mediante marcas propias o dibujos, lo que observa durante la experiencia y se
  apoya en dichos registros para explicar lo que ocurrió. 
·       
  Produce
  textos de manera colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el
  tipo de texto y lo que quiere comunicar. 
·       
  Describe
  características de los seres vivos (partes que conforman una planta, color,
  tamaño y textura. 
·       
  Utiliza
  el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir lo que
  quiere expresar. 
·       
  Identifica
  la cantidad de elementos en colecciones mayores mediante el conteo. 
·       
  Usa
  y nombra los números que sabe, en orden ascendente empezando por el uno
  ampliando su rango de conteo. 
·       
  Participa
  en juegos respetando las reglas establecidas. | 
·       
  Obtiene
  y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. 
·       
  Identifica
  y usa medios a su alcance, para obtener, registrar y comunicar información. 
·       
  Expresa
  gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un
  texto escrito con ayuda de alguien. 
·       
  Reconoce
  características del sistema de escritura al utilizar recursos propios
  (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. 
·       
  Utiliza
  lo números en situaciones variadas que implican poner en práctica los
  principios de conteo. 
·       
  Actúa
  gradualmente con mayor confianza y control de acuerdos y criterios, reglas y
  convivencias. | 
10 Días | 
Uno más que cumple con los requisitos, el de Julia
3º-‐B Proyecto 13
Vivir para contarla
Escribamos una
autobiografía
DATOS
GENERALES
| 
ESCUELA: TEC
  64 | 
PROFRA:JULIA MURILLO NÚÑEZ | 
GRUPOS: A,C Y D | 
| 
BLOQUE: V | 
ÁMBITO: literatura | 
DEL 7 mayo AL 18 mayo | 
| 
Español. Tercer grado | 
| 
Bloque V | 
| 
Práctica social del lenguaje
  (Objetivo) : Elaborar un anuario que integre autobiografías. | 
| 
Tipo de texto: Descriptivo. (Ámbito de  Literatura) | 
| 
Competencias que se
  favorecen: Las cuatro competencias comunicativas | 
| 
Campos formativos: Lenguaje y comunicación  
                 
                  Desarrollo
  personal y para la convivencia | 
| 
APRENDIZAJES 
ESPERADOS | 
TEMAS DE REFLEXIÓN | 
PRODUCCIONES PARA 
EL
  DESARROLLO DEL PROYECTO | 
| 
Sistematiza los  pasajes más
  relevantes de su vida para
  elaborar una autobiografía. 
Identifica las repeticiones excesivas  y  las  evita  a través
   de  
  la  sustitución léxica y pronominal. 
Jerarquiza las  acciones de la autobiografía en un orden       cronológico                 y coherente. | 
1.Tonos      en     la     escritura (melodramático,   irónico, heroico,                 nostálgico,     entre otros). 
2.Función  y  características de las autobiografías. 
3.Función de la trama en la
  progresión
   cronológica  de la narración. 
4.Ortografía y puntuación convencionales. 
 5.Expresiones que jerarquizan información. 
 6.Tiempos        verbales       en pasado, presente y futuro. 
7.Palabras      y    frases     que indican sucesión. 
8.Sustitución  léxica y pronominal 
 para  evitar repeticiones excesivas. 
9.Uso         de        sinónimos, antónimos y polisemia para cada alumno. | 
ü  Análisis de autobiografías para recuperar elementos del modelo que puedan utilizarse para escribir. 
ü  Discusión  sobre  el presente y su relación con sus expectativas. 
ü  Planificación    de    su autobiografía que considere el pasado, presente y su
  proyecto de vida a futuro. 
ü  Borrador  de
   la autobiografía, que cumplan con las características del texto. 
ü  Organización del anuario. 
PRODUCTO FINAL: 
ü  Anuario con  las autobiografías y fotografías  de   los compañeros de grupo. | 



PLANEACIÓN
                                                                 ACTIVIDADES
ACTIVIDADES                                                                     SESIONES
                                 Práctica : Elaborar un anuario que integre
autobiografías.
¿Qué sabemos de  anuarios que integren autobiografías?............. 
I. Analizamos   autobiografías para recuperar elementos del modelo  que puedan utilizarse para escribir.( T. de R. 2 y 5)………………………….1 módulo   
II.Discutimos  sobre el presente y su relación
con sus expectativas.(T. de R. 1, 7 y 9)…………………… 1/2
módulo  
 III. Hagamos un listado de los riesgos que hemos
tenido y cómo los superamos……………………………………………………………1/2 módulo   
IV. Planificamos nuestra   autobiografía que considere el pasado, presente y
su proyecto de vida
a futuro.( T. de R. 3 y 8)………… 1 módulo   
V. Escribimos borradores de la
autobiografía.( T. de R. 6 y 4)... 2 módulos   
VI .Presentamos el anuario con las autobiografías y fotografías de
los compañeros de grupo para cada alumno…………………2 módulos  
TOTAL………………….7  módulos        
| 
MATERIALES | 
| 
Autobiogarfias impresas o en línea 
Internet 
Hojas blancas 
Fotografías 
Manuales de gramatica y ortografía 
Libro de texto 
Biblioteca | 
| 
EVALUACIÓN  DE    ACTIVIDADES  *  
  40% | |
| 
Elaborar un anuario que integre autobiografías.   | |
| 
Indicadores   | 
Puntaje
    | 
| 
1.  ¿Lee
   y  comenta  biografías  y  autobiografías?   |  | 
| 
2.  ¿Utiliza  elementos  estructurales  de  autobiografías  leídas  para   
escribir    la   propia?   |  | 
| 
3.  ¿Escribe  su    autobiografía?   |  | 
| 
4.  ¿Revisa    su    texto  y  pide  que  otros  lo  lean?   |  | 
| 
5.  ¿Escribe  la    versión    final?   |  | 
| 
Resultado
    |  | 
Marcar  con  ü  (=  2    puntos)  si  cumple  con  el  indicador.  
| 
EVALUACIÓN  DE    PRODUCTOS  **  30% | |
| 
Anuario con las
  autobiografías  y  fotografías 
  de  los compañeros de 
grupo para cada alumno. | |
| 
Indicadores   | 
Puntaje   | 
| 
1.  ¿Verifica     que   los   datos
    de  
  la   
     autobiografía     puedan     seguirse   
adecuadamente?   |  | 
| 
2.  ¿Utiliza  los  tiempos  y  modos  verbales  de  manera  coherente?   |  | 
| 
3.  ¿Emplea  la  puntuación  de  manera  pertinente?   |  | 
| 
4.  ¿Cuida    la    ortografía    de  todo  el    texto?   |  | 
| 
5.  ¿Atiende  la  organización  gráfica  de  la  autobiografía?   |  | 
| 
Resultado   |  | 
Marcar  con  ü  (=  2  puntos)    si  cumple  con  el  indicador.  
*       Considerar  el  nivel  de  participación  y  el  grado  de  aprendizaje  logrado.  
**     Considerar  la  calidad,  la  estructura,  la  coherencia,  entre  otros  aspectos.  
| 
(DESEMPEÑO)   30% | |
| 
Indicadores   | 
Puntaje   | 
| 
1.  ¿Trabaja  en colaboración con sus compañeros? 
adecuadamente?   |  | 
| 
2.  ¿Busca información en diversas
  fuentes?   |  | 
Marcar  con  ü  (=  5  puntos)    si  cumple  con  el  indicador.  
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

